lunes, 27 de octubre de 2008

Antecedentes de la Terapia Sistémica


Trabajo Final


La terapia sistémica es entendida a grosso modo como un proceso social resultado de las interacciones humanas enmarcadas en un contexto que les otorga sentido a las mismas. Desde ésta perspectiva en lugar de preguntarse por las causas del pasado individual que justifiquen el comportamiento actual o presente de las personas se pregunta por cómo está organizado y significado en el contexto interpersonal.

Uno de los pioneros en este campo fue Gregory Bateson ( antropólogo y biólogo británico) quién comienza a interesarse por las paradojas de la comunicación, por las formas de relacionarse de los pacientes con el entorno institucional y familiar y que variaciones producía esto en la conducta del sujeto.
En el año 1949 trabajó en la Langley-Porter Clinic de San Francisco como investigador asociado en Psiquiatría y Comunicaciones , con énfasis en las relaciones entre la esquizofrenia y la comunicación. Publica en el año 1951 con Jurgen Ruesch, (estudioso de los fenómenos de retroalimentación -feedback), el libro " Comunicación: la matriz social de la psiquiatría". En este libro se hace una reinterpretación de la historia del pensamiento psiquiátrico. Emprendiendo por primera vez los aspectos epistemológicos así como los errores de este índole que han caracterizado los enfoques tradicionales: descriptivo, epitético y temático.
Desarrolla la teoría del doble vínculo de la esquizofrenia junto con Paul Watzlawick, su colega del Mental Research Intitute de Palo Alto. Las condiciones del doble vínculo son: a) la existencia de una relación intensa y necesaria entre dos personas, especialmente la interacción parentofilial; b) un «sistema cerrado», se ofrece un mensaje (información) y un metamensaje (propuesta de relación) contradictorios entre sí, son excluyentes, el receptor, obligado a obedecer el mensaje o el metamensaje, se encuentra en un impasse ante el emisor.
Fue una personalidad relevante de la ‘escuela invisible’ de Palo Alto. Durante la década del `50, en dicha escuela trabaja en el Hospital de Veteranos, donde aplica conceptos de cibernética a personas con problemas de alcoholismo y esquizofrenia. Genera nuevos enfoques en el tratamiento de estos problemas. En la misma se articuló la investigación de sociólogos, lingüistas, psicólogos, psiquiatras, biólogos, punto de encuentro transdisciplinario: la comunicación. Analiza los problemas derivados de las contradicciones informativas bipolares en procesos de comunicación por ejemplo entre madre e hijo. Mediante el análisis de los flujos informativos, las interacciones y retroalimentaciones, pretende intervenir terapéuticamente sobre el escenario de los sujetos de la comunicación. Formula de ésta manera una Teoría sistémica de la comunicación.
Para Bateson, la mente, el espíritu, el pensamiento, la comunicación constituyen la dimensión externa del cuerpo, que forma parte de la realidad de cada individuo, del ser humano. El cuerpo traspasa el campo de lo biológico a través de las extensiones de la mente, su alcance comunicativo, y los efectos de las mismas. Sus trazos informativos, convertidos en instrumentos de cohesión psicológica y social, de interacción, identidad y pertenencia a un contexto dado.Junto a una percepción evolucionista, analizó las transformaciones sociales a partir del comportamiento. La comunicación aparece como un proceso determinante de la evolución.
Ha sido una inspiración muy importante en el campo de la terapia familiar y la programación neurolingüística, habiéndoles servido como mentor a Richard Bandler y John Grinder y relacionado con Milton Erickson, psiquiatra especializado en hipnosis, realizaba una forma de psicoterapia breve muy personal y heterodoxa.
Uno de los lazos que conecta el trabajo de Bateson es el interés en la
teoría de sistemas y la cibernética. Ha abordado los centros de estos campos sobre su relación con la epistemología.
Bateson toma ideas provenientes de la cibernética, de la física moderna y de la Teoría general de los sistemas de Bertalanfy. Plantea una idea cibernética y sistémica de la comunicación
que remplaza cierta manera de pensamiento causalista y lineal por otra vincular. Amplía la noción clínica de mente y contribuyó a establecer la idea de que los trastornos mentales son trastornos de la comunicación. Plantea la mente como un sistema.
Ésta perspectiva sistémica comenzó a desarrollarse especialmente en el estudio de la dinámica de la organización familiar, terapia de pareja, o grupos. La concepción sistémica se nutre de tres grandes fuentes.
El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy (biólogo, austríaco) dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quién, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos.
Se destacan tres aspectos: el primero un aspecto filosófico y epistemológico que propone pensar la naturaleza como organizada en totalidades jerarquizadas. Hay una jerarquía de totalidades. Un aspecto científico que propone que no se puede entender los fenómenos desde la atención de los elementos pues dado que los elementos constituyen totalidades están relacionados entre sí, para entender lo que ocurre con dichos elementos es necesario conocer las relaciones entre ellos. El otro aspecto, es un aspecto técnico ya que incorpora nuevos conceptos tales como las ideas de organización, complejidad, interacción, poder, información y jerarquía.
Según ésta teoría un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de los demás. Un sistema puede ser cerrado (sin intercambio con el ambiente) o abierto (donde hay intercambio mutuo con el ambiente). Los sistemas vivos son sistemas abiertos, por lo cual en el sistema familiar cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás, ya
que hay una permanente interconexión y circularidad entre los miembros de ese sistema.

Otra teoría que sirve como base de sustentación es el campo de la cibernética a finales de la década del 40`. Encontramos en este campo a Norbet Wierner con sus conceptos de retroalimentación y conducta intencional. La comunicación redobla su valor como instrumento de comprensión e intervención sobre la realidad en sus múltiples proyecciones. Las patologías, pasan a ser interpretadas a partir del estado del cuerpo y de la información que circula a través las extensiones corporales.Los fenómenos cibernéticos son pensados como fenómenos de entrada y salida de información que generan determinados efectos. Determina que cualquier conducta de un integrante del sistema se transforma en información para los demás. El concepto de retroalimentación (homeostasis) refiere a que se tiende al mantenimiento de la organización del sistema. Para Bateson los procesos comunicacionales presentan un carácter circular y evolutivo. El feedback tiene una importancia decisiva.
La tercera fuente es la teoría de la comunicación elaborada por Paul Watzlawick , quién fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical. Importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y de la Psicoterapia. Desde el año 1960, residió y trabajó en Palo Alto (California, EEUU)
Los axiomas básicos de esta teoría son cinco:

El primer axioma establece que es imposible no comunicar, cualquier conducta tiene un valor comunicacional y de mensaje. En la teoría de la comunicación se considera que la interacción entre dos individuos siempre tiene un valor de mensaje.

El segundo axioma: cuando dos comunicantes intercambian entre sí siempre hay un nivel de contenido y un nivel relacional, ello supone que cuando dos personas hablan no sólo hablan del tema sino también de sí mismos.

El tercer axioma: consta en que en toda secuencia comunicacional cada comunicante intenta una cierta puntuación de la misma, esto es que cada uno de los comunicantes quiere definir que es estímulo y que es respuesta.
Por ejemplo una pareja puede traer una queja: la mujer puede decir que el marido es muy controlador, que está todo el tiempo detrás de ella, le cuestiona porque se pone tal ropa, etc. Muchas quejas que demuestran desde el lugar de la mujer la verdad que ella trae. A su vez el marido puede decir: “es cierto que yo la controlo pero lo que pasa es que nunca me dice a donde va”, etc. O sea que cada uno esta ubicando el punto de partida, están haciendo una diferente puntuación de secuencias.

El cuarto axioma: todas las situaciones de comunicación al definir una naturaleza relacional precisan las relaciones de modo simétrico o de modo complementario. Una relación simétrica es aquella donde la posibilidad de control, de definir la naturaleza de la relación es intercambiable y equiparable entre los constituyentes. En cuánto a la complementaria es aquella en donde la posición de uno es definida como de controlado y la del otro como de controlador. Las relaciones simétricas y complementarias se dan simultáneamente, permanentemente y son evolutivas en la historia. Bateson ya en su trabajo, Naven, mostró su interés por los tipos de relaciones interpersonales, lo cual le permitió descubrir el fenómeno de la schismogenesis. El mismo pretende definir la permanencia de las relaciones, simétricas o complementarias, entre dos personas (o grupos), una vez que se han iniciado con una tipología determinada.
El último axioma: refiere a que toda conducta debe ser entendida en un contexto, la conducta por lo tanto adquiere valor y significado contextualmente. Para Bateson, la comunicación viene determinada por el contexto en el que se promueve. Toda comunicación exige un contexto, ya que sin contexto no hay significado, no hay valor diferencial que genere información.
Bateson plantea la ‘metacomunicación’ o el ‘metamensaje’ como el envolvente del conocimiento que da sentido, contextualiza, clasifica la comunicación o el mensaje. Crea vínculos o estructuras de diálogo con otros ambientes o contextos.

Otro aporte fundamental es del campo de la lógica a partir de los trabajos de Bertrand Russel, la Teoría de los tipos lógicos. En ésta se propone una ruptura con la lógica tradicional a partir de una serie de proposiciones de forma tipo predicado. Ésta teoría es tomada por el grupo de Palo a Alto para pensar la esquizofrenia y formulan una teoría sobre el origen de ella. Se piensa la génesis de la misma como un trastorno en la comunicación.

La terapia sistémica también utiliza conceptos evolutivos ya que cobra relevancia lo que ocurre en cada etapa del desarrollo y las crisis que se encuentran en el paso por dichas etapas.
La intervención sistémica es introducir un cambio significativo en la interacción de los integrantes del sistema que haga innecesario el síntoma de uno o varios miembros del sistema.
Plantea el paso del individuo al sistema, de lo intrapsíquico a lo interpersonal. Por lo cual no interesa el individuo enfermo sino las maneras de organización del sistema en que el individuo demanda atención. El sujeto portador del síntoma es entendido como el emergente de la situación conflictiva dentro del sistema por lo cual el síntoma cumple una función homeostática reguladora que hace a la mantención de la organización y totalidades del sistema familiar.



Bibliografía
- Vidal, R. “Conflicto psíquico y estructura familiar”.1991 Ed. Ciencias. Montevideo. Uruguay
- Watzlawich, P. y colaboradores “Teoría de la comunicación humana”. Ed. Herder. Bs.As. 1985
- http://www.geocities.com/HotSprings/9052/palto.html
- -http://jmonzo.net/blogeps/terapiafamiliarsistemica.pdf

No hay comentarios: