lunes, 15 de septiembre de 2008

La conexion entre musica y autismo



Para los padres, tener un hijo con autismo puede ser una continua búsqueda de nuevas actividades que lo estimulen y tenga un beneficio en él. La parte más difícil puede ser el llegar a evaluar el verdadero beneficio del tratamiento en cuestión. Sin embargo, con la conexión entre música y autismo, todos los expertos coinciden: es una herramienta de ayuda inestimable en cuanto a su desarrollo.

Está comprobado que los niños autistas tienen mermadas sus capacidades para conversar, aprender, interactuar socialmente, y desarrollar y adquirir nuevas habilidades. Sin embargo, debido a la compleja aunque predecible estructura de la música, puede ayudarles con todas estas deficiencias.
Esta predecible repetición en los tonos y ritmos significa para ellos una muy buena herramienta de aprendizaje. Además, mejora enormemente sus habilidades sociales al igual que su paciencia y tolerancia.

No sólo es una gran herramienta de ayuda, sino también de diagnóstico. Por ejemplo, la exposición a la música puede ayudar a determinar sus virtudes y separar sus debilidades.
Se ha comprobado que con terapias de música se puede ayudar a que desarrollen el lenguaje más fácilmente. A través de la música pueden mejorar en el hablar y en la pronunciación de las palabras que antes se les dificultaban.

Más aún, estudios han revelado que los niños autistas muestran un deseo mucho mayor de escuchar música que otros niños de su edad. Así que aparte de ser una buena herramienta de enseñanza y aprendizaje, puede ser muy gratificante también para ellos. Pueden separar y percibir tonos mucho más sutiles que las personas corrientes, por lo que la experiencia de escuchar música es mucho más satisfactoria para ellos.

Con los talleres de música, los especialistas han observado mejoras en estos niños, que también pueden ser preparados para la vida laboral, con el paso del tiempo van disminuyendo muchos síntomas, pero para ello es muy importante que inicien desde pequeños con las terapias. De hecho, el mejor método hasta ahora para estos niños es la educación especial.
El avance de los niños dependerá mucho del tipo de trastorno que presenten, la gravedad de éste, pero sobre todo, el entusiasmo de los niños y el apoyo que reciban de sus padres.
El fin último de estas lecciones musicales es incrementar la capacidad de aprendizaje de ellos. Y mientras que estos beneficios son muchos, los principales según los expertos son la diversión, que hará que siempre esté dispuesto a más siempre que se le den estos temas aderezados con música.
Es difícil comprender por qué les gusta tanto la música. Posiblemente sea por su gran capacidad de percepción sensorial. En cualquier caso es muy beneficioso, y de gran ayuda.
Aunque este tipo de actividades ayuda a los niños a desenvolverse en el ámbito social, en algunos casos puede resultar contraproducente porque puede elevar los niveles de ansiedad de los niños en vez de bajarlos. Los ejercicios de percusión pueden alterar a algunos alumnos, por lo que en ocasiones tengo que cambiar completamente la dinámica.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

HospitalPsiquiátrico y/o (Re)habilitación

El por qué.

Sinceramente, el campo de la Salud Mental y todos sus derivados fue, y es, un campo de lo más atractivo para mí. Pero planteándome más profundamente, las verdaderas razones de la elección sobre esta problemática por sobre otras, me di cuenta que en este proceso universitario no he tenido un lugar (en el año curricular) para abordar la temática. Puede ser esa la razón, que manifiesta por sobre las otras, mi necesidad de plasmar una producción neo-original sobre el campo que se ha mencionado anteriormente.
El poder encontrar un ámbito donde es bien recibido esta intención, me permite no tener que forzar “las cosas” para que “encajen” en la estructura o consigna ya estipulada. Es esa libertad la que posibilita que pueda explayarme, pero a su vez representa cierto desafío. Esto lo digo, porque me está pasando que me es difícil enmarcar, de forma íntegra, a donde pretendo llegar. Los temas son múltiples y muy variados pero a su vez todo presentan cierta relación. Por lo tanto, la elección del tema y del título ha sido compleja.

El tema propiamente y explícitamente dicho.

Mi intención es, intentar vislumbrar la Institución el concepto, el recurso, el instrumento, la técnica, el rol, etc. que se relaciona con el hospitalpsiquiatrico. Hacer un reconto histórico y comprender cómo se relaciona esta Institución con las demás Instituciones y la sociedad en sí.
Por otra parte, intentaré hacer lo mismo con el concepto de (re)habilitación, para luego ver los puntos de conexión que existen entre ambos (hospitalpsiquiatrico-(Re)habilitación).
Este análisis, además, será atravesado por distintos conceptos de diferentes autores, tales como: Foucault, Deleuze, Guattari, Saforcada, Rebellato, Basaglia, Percia, Amarante, Freire, etc.
Esa es mi empresa, demasiado grande, ya lo sé. Pero con la ventaja de tener un marco un tanto amplio como para movilizarme, según mis intereses. Donde el sólo hecho de publicar en palabras, lo que se tiene en mente, representará un paso bastante grande como para cuestionarme muchas cosas.
Parafraseando a Lacan, somos esclavos de nuestras palabras, porque la mera elección de una por sobre la otra, ya nos indica ciertas osas y permite un análisis distinto.

martes, 9 de septiembre de 2008

¿Qué es la Pasta Base?


¿Qué es la Pasta Base?

Antes de responder a esta interrogante es necesario comprender que son las drogas, que efectos causan en el consumidor, por que vías y en que forma, cantidad y frecuencia se consumen.

Introducción

¿Qué información tenemos sobre las drogas?

Aun cuando la mayoría de las personas se consideran bien informadas, en la práctica las informaciones de unos se contradicen fuertemente con las de otros.

Es muy importante disponer de una información adecuada ya que esta no fomenta el consumo, al contrario es un recurso indispensable para tomar decisiones inteligentes y autónomas ante cualquier desafió, en este caso el consumo de drogas.

Una sociedad más culta, más informada y mejor formada sobre el consumo de drogas será más capaz de convivir en un mundo en el que estas existen, reduciendo el riesgo de establecer con ellas relaciones conflictivas.

Una información objetiva y científica es útil para formarnos un conocimiento más racional sobre las drogas, para crear una percepción que ayude a adoptar una actitud consciente frente al tema.

Definiciones

¿Qué son las drogas?

“Droga es toda sustancia de origen natural o sintético que al ser consumida altera la fisiología del organismo” Definición de Drogas realizada por la Organización Mundial de la Salud.

“Droga será cualquiera de las múltiples sustancias que el hombre ha usado, usa o inventara a lo largo de los siglos, con capacidad para modificar las funciones del organismo vivo que tienen que ver con su conducta, su juicio, su comportamiento, su percepción o su estado de animo” definición de Jaime Funes Arteaga.

Considerando que existen múltiples sustancias, consumidas de distintas formas por diversas personas en diferentes contextos y que pueden dar lugar a variadas situaciones más o menos problemáticas, resulta más apropiado referirnos a “las drogas”.

La principal característica que todas las drogas comparten fue denominada por los científicos como “psicoactividad”. Es la capacidad que tienen estas sustancias para llegar al cerebro y modificar su funcionamiento habitual.

Efectos y consumo

¿Qué efectos causan en el consumidor?

Existe una enorme diversidad de drogas. Estas se pueden clasificar en tres grandes ramas tomando en cuenta su principal efecto en el cerebro.





v Drogas depresoras del SNC

Estas tienen en común la capacidad de entorpecer el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso de adormecimiento cerebral Las más importantes de este grupo son:
· Alcohol.
· Opiáceos: heroína, morfina, metadona, propoxifeno, meperidina, etc.
· Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad.
· Hipnóticos: pastillas para dormir
· Solventes (inalantes): pegamento nafta, pintura, etc.

v Drogas estimulantes del SNC

Aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación que puede ir desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un estado de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas.
Las más relevantes son:
· Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína.
· Estimulantes menores: nicotina.
· Xantinas: cafeína, teobromina, etc.

v Drogas perturbadoras del SNC

Trastocan el funcionamiento del cerebro, dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones, ilusiones etc.
· LCD
· Hongos del genero psilocibel.
· Datura arbórea (Floripón).
· Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc.
· Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, etc.

¿Como se consumen las diversas drogas?

Las drogas pueden consumirse por diversas vías:
§ Fumadas como ocurre con el tabaco.
§ Ingeridas por vía oral como el alcohol o las drogas síntesis.
§ Inhalada como la cocaína y los pegamentos.
§ Inyectada como la cocaína y heroína.

Cualquiera sea la vía elegida, el destino final de la sustancia siempre será el cerebro del consumidor, al que llegara a través de la sangre. Cada sustancia producirá allí alteraciones específicas.

Diferentes tipos de consumo

No todos los consumidores de drogas son “drogadictos”, ni todo consumo de drogas en el que no haya dependencia es inofensivo. Aunque las relaciones con las drogas son muchas, se pueden establecer tres tipos básicos:

1. Uso: es aquel tipo de consumo en el que por su cantidad, su frecuencia o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se evidencian consecuencias en el consumidor ni en su entorno. Por lo tanto se trata de un uso no problemático. Es muy difícil definir un consumo como “uso” en la práctica ya que son muchos los factores a tener en cuenta. Es necesario afinar la mirada antes de denominar como uso una determinada forma de consumo. No basta con atender solo la frecuencia, porque podrían darse consumos esporádicos en los que el sujeto abusara rotundamente de la sustancia. Tampoco atender solo a la cantidad, ya que podrían darse consumos en apariencia no excesivos, pero repetidos frecuente-mente podrían estar dando cuenta de una dependencia. Es importante tener en cuenta el entorno del sujeto porque el consumo de drogas además de ser perjudicial para el, puede afectar gravemente a otras personas.

2. Abuso: es aquella relación con las drogas en la que por su cantidad, por su frecuencia y/o por la situación física, psíquica y social del sujeto se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno. Es importante analizar en cada caso los diversos elementos referentes a las sustancias, pautas de consumo y contexto personal y social en el que tienen lugar el consumo, antes de decidir si estamos frente a una situación de uso o de abuso.

3. Dependencia: la Organización Mundial de la Salud define la dependencia como aquella pauta de comportamiento en la que el uso de una sustancia psicoactiva adquiere mayor importancia que otras conductas que antes eran consideradas como mas importantes. El consumo de drogas que pudo haber comenzado como una experiencia esporádica pasa a ser una conducta entorno a la cual se organiza la vida del sujeto. Éste dedicara la mayor parte de su tiempo a pensar en el consumo, esto implica buscarla, obtener dinero para comprarla, consumirla y recuperarse de sus efectos. Es una condición imprescindible para poder hablar de dependencia, la presencia de un síndrome de abstinencia cuando se suprime el uso de las sustancias.

El concepto de dependencia se divide en dos dimensiones:
§ Dependencia física

El organismo se habitúa a la presencia constante de la sustancia de tal forma que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad, si este nivel desciende aparece el síndrome de abstinencia que es característico de cada droga.
El concepto de dependencia física esta muy asociado al de tolerancia. Es el proceso que se da por ejemplo en el alcohol. En los primeros consumos afecta notablemente aun en dosis muy bajas, si se supera esta fase y el consumo se hace habitual el organismo se adapta a la sustancia como medida de protección. Pero no todas las drogas psicoactivas generan dependencia física sino que en su lugar se produce un conjunto de síntomas y signos a nivel corporal (temblores, diarrea, vómitos, dolores musculares, sudoración abundante, dolor de cabeza, fiebre y otros).

§ Dependencia psíquica

Se manifiesta por la compulsión por consumir periódicamente la droga, ya sea para experimentar un estado afectivo agradable o para liberarse de un estado afectivo desagradable.
Es más difícil superar la dependencia psíquica que la física, ya que requiere de cambios en la conducta y emociones del sujeto, que le permitan funcionar psíquicamente sin la necesidad de recurrir a las drogas.
Los síntomas que evidencian esta depen-dencia son por un lado, el deseo irrefrenable de consumir y por otro, síntomas psiquiátricos como: depresión, confusión mental, alucinaciones, irritabilidad, ansiedad, desasosiego, etc.


Policonsumo ¿Qué es?

Es frecuente que un consumidor habitual de droga utilice más de una sustancia aunque prefiera una como la de su elección.
Pero es más habitual el consumo combinado de diversas drogas como por ejemplo, beber cantidades excesivas de alcohol a la vez que se fuma un paquete de cigarrillos y se consume cocaína, todo en un mismo período de tiempo.
Otro caso podría ser, personas que consumen diversas sustancias de manera habitual aunque no realicen tantas mezclas en un período tan corto.
Las combinaciones posibles son numerosas, el policonsumo puede ser simultáneo o secuencial alternado irregularmente. En todo caso se trata de una pauta de consumo que multiplica los riesgos asociados a las diversas sustancias.

¿Qué es real y qué no?

La realidad y la percepción social no siempre coinciden con relación al fenómeno de las drogas, en muchas ocasiones por un lado van los consumos reales y las dificultades derivadas de ellos y por otro va la imagen que la sociedad tiene del asunto.
Se puede pensar que las drogas son consumidas solo por jóvenes cuando se evidencia que existe un notable abuso de alcohol y otras drogas por parte de la sociedad adulta.
Con frecuencia se asocia el consumo de ciertas drogas a contextos y sujetos marginales, considerándolo un uso indebido, mientras que se considera dentro de la “normalidad” el abuso de otras sustancias en contexto de recreación, como por ejemplo el consumo de alcohol los fines de semana.



Conclusiones

Es importante resaltar que no existe la droga sino diversas sustancias con diferentes efectos físicos, psíquicos y sociales y distintos riesgos asociados.
Los problemas relacionados con las drogas no están vinculados únicamente a las sustancias consumidas, sino a las circunstancias personales del consumidor y el entorno social en el que tiene lugar dicho consumo.


También el alcohol y el tabaco son drogas, y de las que mas se abusa aunque solo una parte de la sociedad las percibe como tales. Los más graves problemas de salud pública asociados al consumo de drogas no se atribuyen a las sustancias generalmente percibidas como drogas ilegales sino a las que se consideran sustancias de consumo y comercialización libre (como el alcohol y el tabaco).

Ahora que tenemos una idea general de que son las drogas podemos referirnos específicamente a la Pasta Base…

El consumo y la introducción masiva de la Pasta Base de Cocaína comienzan a instalarse en nuestro país, vinculada a la crisis social y económica financiera del 2002.
Uruguay no tiene producción de drogas, y tradicionalmente esta considerado un país de transito, con bajos perfiles de consumo, pero la aparición del consumo de pasta base de cocaína y su vinculo en algunos casos con la violencia y criminalidad genero un efecto de alarma publica, en la medida que fue focalizada solo en el síntoma y no siempre interpretada en sus complejas causas sociales.
La PBC como sustancia toxica no ha sido suficientemente estudiada, pero la toxicidad y los niveles adictivos de esta no terminan de explicar las conductas y expresiones de violencia, la indiferencia y agresividad hacia el otro y los otros, que caracterizan a esta sustancia.



¿Cómo surge la Pasta Base?

La Pasta Base de Cocaína, es una masa hecha de hojas machadas, que se obtiene en las primeras etapas del proceso de obtención de la Cocaína. Está procede de un arbusto cuya denominación botánica es Erytroxilon coca, que se cultiva, fundamentalmente, en los países del altiplano andino: Bolivia, Colombia y Perú. Existen 51 especies distintas pero normalmente se extrae el alcaloide Cocaína de las especies Erythroxylum coca y Erythroxylum novograna-tense.

La coca no es un hallazgo reciente. En las zonas en las que se cultiva, existe desde hace siglos un consumo tradicional consistente en mascar las hojas procedentes de la planta. Las culturas indígenas de los países productores usaban la coca con carácter ritual y por sus propiedades “energéticas”, que les permitían realizar trabajos físicos de excepcional dureza sin sucumbir al cansancio. Las carencias alimenticias eran, asimismo, subsanadas gracias a los efectos inhibidores del apetito que tiene la coca.

Pero desde que se consiguiera aislar su principio activo a finales del siglo XIX, aparecieron otras formas de uso con un mayor potencial para causar problemas al consumidor. Durante los primeros años del siglo XX, el principio activo de la coca fue utilizado como compuesto en la elaboración de tónicos para vinos y bebidas colas.
En la década del 70, en el proceso de producción de cocaína se utilizaban otros solventes y otros productos químicos que ahora están controlados por lo cual actual-mente se utilizan distintos sustitutos de los productos químicos iniciales que poseen propiedades fisicoquímicas y químicas distintas y que por ello cambian las propiedades de extracción y purificación de la hoja de coca. Esto se refleja en la Pasta Base.

Esta masa se encuentra impurificada por distintos alcaloides, solventes de extracción, reactivos (ácidos, bases), productos de reacciones secundarias de los procesos, adulterantes, etc. Su variabilidad depende de los productos químicos a los que puedan acceder los narcotraficantes en las etapas iniciales y del origen de las variedades de Erythroxylum.

Hasta la fecha las sustancias encontradas han sido: Cocaína, Benzoato de metilo, Benzoilecgonina, Ecgonina, Nor–cocaína, Cis-Cinnamoylcocaína, Trans-Cinnamoyl-cocaína, Truxilli-nas, Tropacocaína y otras sustancias que no han podido ser identificadas hasta el momento.

Las distintas muestras incautadas y analizadas en nuestro país, han demostrado una gran variabilidad en sus composiciones, esto indica que no hay una única forma de obtener pasta base de cocaína y/o que se esta “etiquetando” de una forma cosas que poseen distinta composición química.


¿Cómo se elabora?

Las hojas de coca, sometidas a diversos procesos de elaboración química, dan lugar a distintos derivados:
El clorhidrato de cocaína es el producto final del procesamiento químico de las hojas de coca. Es un polvo blanco que en contacto con la mucosa bucal produce un leve efecto anestésico. Entre los usuarios es conocida como “merca”, “frula”, “blanca”, entre otras. Es una forma de cocaína ácida, lo que le otorga la capacidad de ser soluble en agua y por lo tanto ser utilizada por vía intravenosa.
Se consume fundamentalmente por inspiración nasal del polvo colocado a modo de línea, o raya sobre una superficie dura donde es inspirado a través de un billete enrollado, o un canuto (snifar, jalar, tomar). Esta forma de cocaína no puede ser fumada dado que cuando se calienta, se desnaturaliza y no produce efectos.

Hay tres formas de cocaína base fumable, que se diferencian en su forma de elaboración:

· Pasta Base de cocaína
· Crack
· Free base de cocaína o base libre de cocaína


La pasta base es un producto intermediario en la producción de clorhidrato de cocaína, es una forma de cocaína alcalina o básica que posee un punto de volatilización bajo por lo cual tiene la propiedad de ser fumada.



Proceso de elaboración de la PBC

La pasta base de cocaína surge a partir de diversos procesos de elaboración química, en los cuales las hojas de coca secas son maceradas en agua y sufren el agregado de pergamanato de potasio y gasoil.
Se desechan las hojas obteniéndose la pasta base cruda, la cual pasa a través de un proceso de extracción con Kerosene.
Posteriormente se le agregan sustancias alcalinas, permanganato de potasio, ácido sulfúrico y amoníaco, obteniéndose la pasta base de cocaína.
Tiene la apariencia de un polvo blanco, amarillento o amarronado dependiente de la sustancia con la que ha sido mezclada.
Es de consistencia pastosa y olor penetran-te. Entre los usuarios es conocida como “pasta”, base, piedra, roca, lata, Basoco entre otras.

La PBC se fuma en diversos dispositivos denominados pipas, manufacturadas con casi cualquier material (lata, inhalador, bombita de luz etc.), a las que se les coloca en el fondo tabaco quemado que tiene la función de encender y mantener el calor para la volatilización; en ocasiones se fuma mezclada con tabaco (“mono”) o marihuana (“marciano”).



¿Cuáles son sus efectos?

Al ser fumada la sustancia desde los pulmones alcanza rápidamente el cerebro, provocando su efecto psicoestimulante a pocos segundos del consumo; el inicio es más rápido que para la cocaína esnifada, pero a su vez la caída del efecto ocurre más rápidamente, presentando un poder adictivo mucho mayor.
Los efectos dependen de diversos factores: tipo de preparación, dosis, frecuencia y forma de consumo, impurezas y adulteraciones, motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otros.

Los efectos psicológicos del consumo de PBC pueden sistematizarse en 4 etapas:

· Euforia: Inmediatamente después del consumo se produce la disminución de las inhibiciones, cambios en los niveles de atención, hiperexcitabilidad, hipervigilancia, aceleración de los procesos del pensamiento. Estos se acompañan de efectos fisiológicos como: disminución del apetito, fatiga y sueño.
Aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura corporal y frecuencia respiratoria.
§ Disforia: Al caer en pocos minutos su efecto estimulante, aparecen eleven-tos de la esfera psíquica como: agnus-tia, ansiedad, deseo incontrolable por seguir consumiendo, inseguridad, depresión, apatía, indiferencia sexual.
§ Consumo ininterrumpido: Patrón de consumo para evitar la etapa de disforia.
§ Psicosis y Alucinaciones: Tras varios días o semanas de fumar con frecuencia pueden aparecer graves trastornos psíquicos, tales como agitación, ideas paranoides, agresividad y alucinacioes visuales, táctiles, auditivas y olfatorias.

Los riesgos en el plano psicológico, además de los mencionados en la 4º etapa son:

§ Dependencia psíquica muy intensa.
§ Surgimiento de síndrome de abstinencia, posteriormente a la reducción o supresión del consumo, caracterizado por una profunda depresión, con letargia, irritabalidad e ideación suicida.

El consumo crónico de PBC se relaciona además con la aparición de alteraciones neuropsiquiátricas como: déficit de memoria, disminución de la atención, desinterés laboral y académico, comportamiento antisocial, etc.

En el plano físico, al igual que el clorhidrato de cocaína, la PBC puede causar:

§ Hipertensión arterial, cardiopatía isquémica.
§ Convulsiones.
§ Riesgo de infartos / hemorragias cerebrales.
§ Accidentes que pueden producirse cuando el usuario presenta elementos psicóticos.
§ Enfermedades respiratorias (propias del consumo de pasta base).
§ Pérdida de peso, palidez, prurito, insomnio.
§ Por la forma de consumo existe riesgo de adquirir enfermedades infecciosas trasmisibles, tales como VIH-SIDA, hepatitis B y C (por compartir la lata o pipa).
§ Quemaduras graves de labios, cara y manos.




Perfil de Consumo

La PBC es la causa mayoritaria de solicitud de atención, y los consumidores declaran en gran porcentaje concurrir en forma voluntaria. De los casos estudiados, un significativo 50% ya ha recibido tratamiento previo por el consumo de la misma sustancia, y la gran mayoría en los últimos 12 meses.
Respecto a esto último es de destacar el alto índice de reincidencia en las personas tratadas.

En general el perfil de consumo dominante es el policonsumo y con una alta frecuencia de uso de Pasta Base, Marihuana y Tabaco. Además, cuentan con un largo historial de consumo en el cual la primera experimentación con cualquier droga la hicieron a edades tempranas, en promedio han experimentado con casi cinco sustan-cias (incluyendo legales).
El pasaje de la experimentación al uso regular de la sustancia se da en un breve período de tiempo, siendo esto más evidente en la Pasta Base.

En todos los casos, el consumo de tabaco y alcohol han precedido el consumo de otras sustancias.
La marihuana y Pasta Base promedian una edad de inicio menor a los 15 años, dichos usuarios consumen estas sustancias en su gran mayoría diariamente, incluso con una frecuencia mayor al tabaco y al alcohol…



Marcela Montes de Oca




Bibliografía



· Zurmendi, Marcela. 2007 “Revisión de la toxicidad pulmonar por pasta base de cocaína”. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina.

· Junta Nacional de Drogas del Uruguay. 2003 Guía “Drogas mas información menos riesgos”.

· Junta nacional de Drogas del Uruguay y Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito. 2006 “Pasta Base de Cocaína. Practica y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos”.

GESTALT



Empezando un camino de conocimiento y reconocimiento en esta corriente psicoterapeutica la idea sería poder ir aclarando algunos puntos básicos para poder comprender qué es esto que se llama Gestalt.

En principio la palabra Gestalt es de origen alemán, muchos autores en realidad prefieren usar la palabra Gestaltung que significa “formación” o “puesta en forma”.

Fueron Max Wertheimer(1887-1943) Kunt Koffa /1886-1941) y Wolfang Kohler (1887-1967) los que primero desarrollaron la teoria de la Gestalt.

Tambien fue muy importante el aporte de el psicologo Christian Von Ehrenfelds (1859-1932) que afirmó la idea de que “el todo es diferente a la suma de las partes”, idea central de la Gestalt , muy adelantada ubicada en la Complejidad.

La percepción es de importancia fundamental , se piensa al ser humano rodeado de sonidos y formas que no tienen un unico significado para él, es la percepción del mismo en un momento determinado la que , en una situación y en un instante preciso le dan una forma significativa y dominante.

Las ideas e interpretaciones que tenemos del mundo y de nosotros mismos son una creación de nuestra propia imaginación , la percepción forma una figura con ella , esa forma, figura o gestalt emerge desde un fondo nuestro inconciente, es importante ver que aquí ya no se trabaja con la dicotomía adentro afuera todo forma parte de una totalidad donde sujeto y medio ambiente, mente y cuepo no son cosas opuestas sino que configuran una totalidad original nueva , única.

Un campo perceptivo ( el campo sensorialmente abarcable) se diferencia de un fondo o forma, lo que llamamos forma es una figura dominante que toma su sentido al emerger del fondo , y el fondo es un plano que da sentido a la figura.

Es el propio sujeto el que aisla la figura de acuerdo con su atención y sus necesidades.

La psicologia Gestalt toma aportes de : la fenomenología cuya idea central es describir y no explicar los fenómenos de aquí la importancia que cobra la pregunta por el ¿cómo? En lugar del ¿por qué?, del psicoanálisis, el expresionismo, la semántica general, el trascendentalismo, el psicodrama(Moreno) y aspectos filosoficos del Judaismo, el Budismo Zen, el Taoismo, Es importante entender que no es lo mismo hablar de la terapia Gestalt como la conocemos hoy que de los trabajos de sus fundadores, y es que en el proceso de desarrollo se han ido generando sintesis teoricas coherentes que son más que la suma de las partes de lo que se desarrolló en principio.

El alemán Kurt Goldstein negó con sus trabajos (1878-1965) que exista una dicotomía entre el aspecto biológico y el psiquico entre lo patológico y la normalidad y contribuyó así a crear la Teoría Global de la Gestalt la idea de que somos un ente completo y no cuerpo mente por separado.

Kurt Lewin formuló la Teoría General del campo Psiquico planteando que existe una solida relación entre el individuo y el medio ambiente.Finalmente por ahora me queda por presentar en este avace al que se considera el fundador ahora sí de la terapia Gestalt Friederich Perls nacido el 8 de julio de 1893 en Berlin.En el proximo adelanto desarrollaré algunos aspectos de los controvertidos momentos de la vida de este hombre , pues se entrelazó intimamente su vida personal, sus pasiones y sus afectos con los aportes a la teoría y a la terapia Gestaltica.

Carolina F

martes, 2 de septiembre de 2008

variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y psicológico

Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y psicológico:

1- Control de Estrés:


Las características de la respuesta del deportista ( concentración ,confianza ,tensión) en relación con las demandas del entrenamiento y de competición.
Situaciones potencialmente estresantes que pueden provocar estrés y en cuya presencia es necesario el control( ej: el día anterior a una competición, los momentos previos a la misma y durante la propia competición, cometer un error, un mal entrenamiento, una lesión).

2- Influencia de la evaluación del rendimiento:

a) Característica de la respuesta del deportista ( ej: perder concentración, ansiedad , dudas de hacerlo bien, sentirse motivado ) ante situaciones que este evalúa su propio rendimiento o se plantea que lo están evaluando personas significativas a él.
b) Los antecedentes que puedan originar o llevar implícita una valoración del rendimiento deportivo del deportista :
- Personas que emiten o pueden emitir juicios sobre la ejecución del deportista ( ej: entrenador, compañeros del equipo, espectadores y adversarios ).
- Situaciones en las que el propio deportista u otras personas emiten o puedan emitir juicios acerca del rendimiento deportivo del mismo ( ej: al participar en una competición, al destacar más la labor de otros miembros del equipo, al recibir críticas o reconocimiento, al escuchar, observar las instrucciones, comentarios y gestos del entrenador ).
- Las situaciones en las que la actuación del deportista es negativa ( ej: mala ejecución o error, actuaciones poco deportivas de los adversarios, éxitos o fracasos en competiciones anteriores )

3- Motivación:

- Motivación e interés del deportista por superarse cada día.
- El establecimiento y conexión de metas u objetivos.
- La importancia del deporte en relación con otras actividades y facetas de la vida del
deportista.
- La relación con el beneficio que para el deportista tiene su actividad deportiva.


4- Habilidad mental:

Se refiere a habilidades psicológicas que pueden favorecer el rendimiento deportivo:
- Establecimiento de objetivos.
- Análisis objetivo del rendimiento.
- Ensayo conductual en imaginación.
- Funcionamiento y autorregulación cognitivos.




5- Cohesión de equipo:


Este factor se refiere a la integración del deportista en su equipo o grupo deportivo, abarcando los siguientes contenidos:
- Relación interpersonal con los miembros del equipo.
- El nivel de satisfacción manejado con los otros miembros del equipo,
- La actitud individualista en relación con el grupo.
- La importancia que le concede al “ espíritu de equipo “
Anthony Borches 4 .483.414-8

Programación Nerurolingüística (PNL)

Programación Nerurolingüística (PNL)
Primer avance
Por:

Fabiana Di Matteo
Nicolás Delbono


La prograación Neuro lingüística fue fundada a principios de los 70, específicamente en EE.UU. por Richard Bandler, matemático y John Grinder, profesor de lingüística, ambos con una formación psicoterapéutica adicional. Originalmente fue conocido como un modelo meta psicoterapéutico que trataba de descubrir los elementos comunes de las diversas intervenciones terapéuticas, dado que ambos comenzaron investigando y comprobando sistemáticamente las facultades comunicativas y los comportamientos que teorizaban las otras teorías. Bandler y Grinder comenzaron sus investigaciones basándose en Firtz Perls, terapia gestaltica, de la terapia familiar, Virginia Satir; Milton H. Ericsson: hipnoterapia y de Gregory Bateson: terapia sistémica.
Actualmente se la describe como un modelo cognitivista enfocado al aprendizaje, donde se diseñan estrategias para que las propias personas puedan potencializar sus habilidades o en algunos casos desarrollarlas.
Neuro: hace referencia al comportamiento del resultado de un conjunto de procesos neurofisiológicos.
Lingüística: refiere que a través del lenguaje y de los sistemas de comunicación, los procesos nerviosos son representados, ordenados y secuenciados en forma de modelos.
Programación: es la forma de organización de los componentes del sistema con el objetivo de obtener un resultado específico. Este término no hace referencia a que los sujetos vallan a ser programados o manipulados en función de los intereses de otra persona, sino que este término alude a los acontecimientos neurológicos que en la persona produce determinados efectos. A estos programas podríamos denominarlos también estrategias.
Algunos autores en vez de referisrse a la PNL, la denominan Autorregulación Neurolinguistica ANL.


La PNL es una disciplina que se ocupa de la estructura de la experiencia subjetiva, esta no aspira a ser ninguna teoría, sino que admitir el carácter de un modelo, tomando su valor no a través de la verdad, sino a través de su utilidad. Aspira a ser de utilidad en los aspectos relativos a lo que le sucede al sujeto mismo, utilidad en el sentido de que uno mismo pueda alcanzar sus propios objetivos, metas, tomando para ello, aquellos elementos de su entorno que le sean necesarios.
La visión de hombre que plantea, es la de un proceso de construcción de modelos cognitivos a través de la interacción de la subjetividad humana con la realidad. Esta dirige su atención a aquello que obstaculiza la modificación del hombre y la libre toma de decisiones, promueve el sentido de cambio. Esto se puede relacionar con el planteo de la Teoría Constructivita (entre algunas de su versiones, es de destacar la centrada en las ideas de asimilación y acomodación planteadas por J. Piaget) en la cual el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central reside en que la elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una descripción de la realidad.
El proceso de construcción de modelos se basado en que el hombre a través de los cinco sentidos, afectados neurológica, social e individualmente, conforman diferentes representaciones cognitivas de la realidad. Estos modelos se ven alterados por los filtros (creencias, valores, recuerdos y los mataprogramas) propios de un sujeto en una determinada realidad, dado a que estos determinan que parte del mundo será percibida, procesada y registrada. La PNL, toma a dichas representaciones como modelos o como mapas; “el mapa no es el territorio”, esta expresión planteada por Gregory Bastón (fundador de pensamiento sistémico), muestra que cada persona desarrolla su propia realidad, a lo que el denomina mapa del territorio del mundo. Por ello cada sujeto construye su propia realidad diferente a la de los demás, entendiéndose que cada uno tiene una representación interna y subjetiva de la realidad, no siendo ésta la realidad en si misma. Dicha construcción se realiza a través de la percepción de los estímulos; si bien estos estímulos los comparten todos los seres humanos, la diferencia radica en los filtros. Los filtros se encuentran directamente influenciados por los mapas, los cuales se retroalimentan mutuamente. El lenguaje puede ser considerado un filtro, dado a que refleja el pensamiento y experiencias de nosotros mismos.
El rapport, el leading y el calibrar, corresponden a un conjunto de supuestos que son considerados la plataforma que conforma la trama para la práctica de la PNL. El raport esta relacionado con la empatía en la comunicación facilitando enfoque apropiado para despliegue de los afectos. El leading, esta relacionado con el conducir o guiar al otro cuando éste se encuentre en una situación no favorable. Y por último tenemos el calibrar; éste calibrar corresponde a la observación de otro, a través, tanto de lo verbal como de lo para-verbal, para denotar en el sujeto aquellas modificaciones producidas como “agradables” que se insinúan a favor de su estado de ánimo. Tanto los signos a nivel visual, como auditivo o kinestésico nos ayudaran a mejorar el proceso de comunicación con lo cual se tendrán herramientas para poder tener una influencia positiva en el otro; esto es uno de los ideales de la PNL, dedo que en sí, siempre hay una mutua influencia.
Podríamos decir que desde esta teoría lo que posibilita la existencia de los hombres es la flexibilidad, entendida como la capacidad de reelaborar o de remplazar los modelos. Los mecanismos en que se constituyen dichos modelos son los de generalización, eliminación y distorsión. La generalización es el proceso que permite que mediante determinados elementos o partes del modelo, la persona pueda deducir determinadas reglas generales, permitiéndole esto no volver a repetir los mimos errores. La eliminaciones cuando dirigimos nuestra atención a un determinado estimulo, excluyendo otros. Por ultimo el mecanismo de la distorsión es el que permite realizar una transformación de los estímulos a través de la experiencia. Para entender como funcionan los modelos, plantearemos el esquema propuesto por la PNL.



En todo momento estamos recibiendo estimulas del mundo exterior a través de los cinco sentidos, lo que se llama Imput Externo, esta información codificada por los sentidos es generalizada, eliminada o distorsionada, según los propios filtros. El proceso de filtración, output interno, permita la formación de los modelos de las informaciones originales externas. Las representaciones cognitivas, realizan en cada momento un imput interno, con infinidad de informaciones. Luego, las representaciones cognitivas determinaran el imput externo, es decir el comportamiento externo, para luego surgir nuevos estímulos, estableciéndose nuevamente el circuito.
De dicho esquema podemos decir que las representaciones internas surgen de la mezcla de informaciones, ya sean internas o externas, las cuales unas a veces prevalecen y otras no, a demás podemos decir que el comportamiento externo es el resultado de la mezcla de las representaciones internas.
Desde la visión de hombre que se plantea podremos decir que la PNL no intenta pensar al mundo desde un modo objetivo, sino que a través de los modelos, o sea subjetivamente. Por ello esto nos lleva a pensar que cada uno posee su propio modelo de la realidad. También pensar al hombre desde un sistema psicofísico conformado por una variedad de piezas, donde la modificación de sus modelo cognitivos radica en la reorientación de los comportamientos externos según el sentido deseado. La PNL parte de que el sujeto cuenta con todos los recursos necesarios para enfrentarse a las exigencias cotidianas, pero el problema radica en que muchas veces no sabemos como utilizarlos o únicamente desconocemos de su existencia., la PNL denomina a estos sucesos Anclajes (estimulo direccional, repetición de actuaciones). Lo que se plantea es que los modelos, formados por los diferentes representaciones de la realidad, no se encuentran fijada, sino que estas pueden ser modificadas, siempre y cuando sean consideradas como “estorbos” para la personas.


primer avance

Presentación
A partir de las practicas que iniciamos este año, en el hospital Vilardebó nos despertó el interés, indagar que es lo que se entiende por enfermedad y salud, y cual es el límite entre estas. Si bien reconocemos que el eje temático del año pasado de Taller era salud-enfermedad, el vernos implicados en la práctico, genero inquietudes que el año pasado no se presentaron al abordar la temática. Otra de las razones es que nuestro pasaje por taller, ya que compartimos el espacio, si bien se abordó la temática, sentimos necesario profundizar más sobre ello. A través de este trabajo no solo pretendemos realizar una descripción de las diversas concepciones, sino también analizar la situación de estos conceptos en nuestra sociedad. Todavía no hemos realizado un recorte sobre el tema pero nos interesaría ver como los limites entre salud y enfermedad afectan, las practicas y la inclusión de las personas en diferentes ámbitos. Un ejemplo de ello, en la institución escolar ¿que se hace para incluir a niños con determinadas patologías en el ritmo “normal” de la clase? ¿Se emplea alguna estrategia?, ¿Se le brinda un espacio para participar o se lo excluye?
Debido a que lo que presentamos a continuación es solo un avance del trabajo a realizar, realizaremos una descripción de las concepciones de salud y enfermedad y luego lo complementaremos investigando sobre las interrogantes planteadas anteriormente.













Concepciones de salud – enfermedad
Empezare por comprender el recorrido histórico, social y cultural que han tenido estos conceptos alrededor de los tiempos y su valoración dentro de estos, hasta nuestros días.
Dentro de este enfoque se puede apreciar:
Concepciones y practicas en relación al proceso de salud y enfermedad, en distintos ciclos históricos de la humanidad.
Desarrollos de los enfoques restrictivos y de los enfoques expansivos en relación a los procesos de salud y enfermedad.
Evolución de los determinantes de salud .
Dentro del recorrido histórico hay que tener presente el etnocentrismo de cada cultura, frente a estos conceptos.
Desarrollare cada época, las evoluciones históricas de las concepciones y prácticas de salud.
Edad antigua, se puede ubicar sus desarrollos en Grecia e India, en el 4.000 a.c. hasta el siglo V, este período transcurre desde la aparición de la escritura, hasta el siglo V. La medicina griega y romana se nutre de conocimientos que provienen de la medicina china y persa. Se entronca con conocimientos provenientes de las medicinas islámicas y talmúdica. Las explicaciones que se brindan en este período sobre el proceso de salud enfermedad son de carácter mágico y religioso. Por este motivo la enfermedad era un castigo divino y la salud se recuperaba tras una ofrenda a los dioses. Las deidades dominantes de la mitología eran Asklepio, dios de la medicina para los griegos mientras que Esculapio para los romanos, Higia, hija de Askelpio, hermana de Yaso y Panacea, era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad, a diferencia de su padre, que estaba relacionado con la curación. De su nombre deriva la palabra higiene. La salud era el estado natural de las cosas y resultado de una vida equilibrada. Panacea diosa del tratamiento. La vida humana sufre de infecciones y la tarea de los hombres era repararla. Los filósofos de la época Platón y Hipócrates, frente al tema de la enfermedad poseían posiciones opuestas. Platón afirmaba que las enfermedades no poseían un sustrato material. El origen de las enfermedades son el desequilibro humoral, las influencias externas contra su orden, las alteraciones del aire y la desarmonía entre el alma y el cuerpo. Platón vive la dualidad alma-cuerpo en el que el cuerpo y su salud tienen un valor relativo, y a veces llega a ver el cuerpo como un objeto muy inferior al alma. Mientras que Hipócrates desarrolla su modelo bajo la influencia de la teoría de los cuatro elementos de Empédocles, llegando a una doctrina en la que todas las partes del organismo están compuestas por mezclas en proporciones variables de cuatro humores del organismo: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema o pituita. Lo considerado importante es la armonía con la naturaleza y todas las enfermedades consisten en desórdenes de la naturaleza. La explicación empleada de la salud y enfermedad paso a ser una teoría circunscrita a la esfera del hombre y la naturaleza, no por un elemento mágico o sobrenatural.
Por lo tanto se puede concluir que las explicaciones producidas en este período giraban en torno a la ira de los dioses, cambios en el clima, incumplimientos de las dietas y de las reglas de la higiene, factores relacionados con el ambiente y el estilo de vida de los hombres.
Edad media se la ubica en el siglo V hasta el siglo XV, desde la desintegración del imperio romano y finaliza con la toma de la ciudad de Constantinopla.
La medicina del medioevo europeo recibió sus principales impulsos del arte terapéutico de Grecia y Roma. El conocimiento quedo desplazado por explicaciones sobrenaturales de la enfermedad y encapsulados hasta la edad moderna, así como también la ciencia o saber quedo bajo el dominio de la iglesia católica. Predominaba el dominio de la fe sobre la razón. Y apareció el deber moral de cuidar a los enfermos.
Se da la influencia del mundo árabe, ya que estaba en florecimiento su cultura. Se practicaban disección de cadáveres, observación y experimentación. La salud era considerada como el resultado del equilibrio de seis principios, los cuales eran: aire puro, moderación del comer y el beber, el descanso y el trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación de lo superfluo, las reacciones emocionales. La figura importante de la medicina fue Avicena que planteó, la enfermedad como el resultado de la interacción del los organismos minúsculos presentes en el agua y en la atmósfera, la conformación de cada sujeto y el esfuerzo de la naturaleza por restaurar las funciones vitales.
En la Edad Media el hombre era el responsable de su salud y podía por ello influir sobre la duración de la vida. Se daban distintos consejos: reforzar las fuerzas naturales por medio de los alimentos, así como las fuerzas espirituales a través de los buenos olores.
Edad moderna siglo XV al siglo XVIII, se produce la caída del imperio romano en el oriente, tras la toma de Constantinopla, hasta la revolución francesa y el derrocamiento de la monarquía. Ocurren profundas modificaciones culturales y económicas en Europa, se produce el declive de la inquisición. Se desarrollan instrumentos ópticos. Se inicia la búsqueda de las causas materiales de la enfermedad y se pasa a afirmar la interpretación materialista y unicausal de la misma. Se produce un cambio cualitativo, se abandonan las concepciones higienistas grecorromanas. Aparecen concepciones y prácticas individual restrictivas. En forma aislada, aparecen estudios sobre la salud y las condiciones de trabajo. Surge el hospital como instrumento terapéutico. En un primer momento el hospital antes del siglo XVIII, no poseía un carácter de curación. Era un lugar donde los hombres iban a orar y morir. Los médicos se encontraban por fuera de la institución. Uno de las argumentaciones de este cambio, se puede apreciar por las modificaciones culturales que se produjeron en este período. El valor de hombre comienza a elevar su precio. El hospital se torna como un instrumento de control para los pacientes.
Edad contemporánea desde el siglo XVIII hasta al presente, por lo tanto desde la revolución francesa (1789) hasta nuestros días. En Alemania, Italia y Austria, podemos ubicar concepciones de salud que ubican al hombre en su contexto social. Se comienza responsabilizar al estado por la salud de la población, la salud como derecho. Comienzan a realizarse estudios sobre la enfermedad y las condiciones de trabajo.
Siglo XVII hasta la fecha los desarrollos de dos corrientes de pensamientos que siguen trayectorias paralelas y opuestas:
Posición individual restrictiva:
Posee un enfoque unicausal, formula hipótesis etiopatogénicas, los componentes involucrados son agente y huésped. Sistema conceptual monodisciplinario o bidisciplinario ( biología, psicología, biopsicología). Se centra en la clínica, su surgimiento es en el hospital. Su objeto de estudio es la enfermedad, entendiendo a la salud como la ausencia de aquella. Fuertemente articulada con el fenómeno de la medicalización.
Posición social expansiva:
Enfoque multicausal. Sistema conceptual multidisciplinario. Su objeto de estudio es el procesos salud-enfermedad. Fuertemente articulada con el desarrollo de la epidemiología y de la salud pública. Encuentra su expresión en la declaración de Alma Ata (formulación de la propuesta de Atención primaria en salud).
Siglo XIX se inicia la revolución industrial, por lo tanto se producen migraciones masivas del campo a la ciudad. Los trabajadores viven condiciones de hacinamiento y sin saneamiento, ni agua potable. Por primera vez se puede hablar de medicina social y se llevan a cabo logros importantes en salud pública y pasa a primer plano la idea de la prevención de enfermedades. Se habla de condiciones sociales, como causa de enfermedad. Se mejoraron las condiciones higiénicas, de las cárceles y hospitales y de la canalización de las aguas.
Surge una propagación de epidemias y por lo tanto surge la disciplina de epidemiología. Se consolida el movimiento de salud pública en Inglaterra. Se producen afianzamientos y desarrollos de los enfoques multicausales. Existe un auge de la unicausalidad y el biologicismo, y por lo tanto aparecen las posibilidades de inmunización, de la vacunación se incrementa, y se jerarquiza.
Siglo XX se estrecha la relación entre la medicina y la biología: se producen avances notables en el sustrato material de la enfermedad. Son descriptos varios procesos de órganos, tejidos y células. Se desarrollan recursos químicos y físicos para hacer diagnósticos y tratamientos. Afianzamiento del pensamiento reduccionista, bilogicista y unicausal. Se funda la organización mundial de la salud (OMS) y la formulación de la definición de salud. “La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o afecciones” (OMS). La declaración de Alma Ata (1978), expresando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todos los profesionales sanitarios y los implicados en el desarrollo, y por parte de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud de todas las personas del mundo.

Karen Vega 3.894.503-0
Mariana Denby 4.249.866-9

Hinchada de fútbol y sus relaciones significativas

La temática sobre la cual decidí enfocarme, sin cerrarme, para esta propuesta relacionaría a una Hinchada de fútbol y sus reacciones significativas.

Dicho recorte lo estoy “utilizando” al mismo tiempo en el desarrollo de la propuesta monográfica correspondiente al Área de Psicoanálisis; por lo cual quizás esgrima conceptos de dicha corriente.

Escogí dicha temática debido a la riqueza de infinitas presentaciones dentro de dicha afición, que acarrea múltiples significaciones sociales complejamente entremezcladas. Acompañado esto de la gran relevancia que se le esta dando en la actualidad y desde hace ya unos años a la hinchada como factor importante y en ocasiones considerado “determinante y decisivo” en el transcurrir de los encuentros deportivos.

Noto oportuno mencionar que mi trabajo será basado en experiencias personales vividas al compartir los encuentros con la hinchada del Club Atlético Peñarol, lo que es influyente aunque creo que se podría ir un tanto más allá y verlo porque no, como aspectos que se comparten de cierto modo en muchas de las hinchadas.

Hinchada de fútbol como lugar específico histórico-actual, las distintas conceptualizaciones y motivaciones que existen dentro de sus diversos sectores e individuos particulares; tomando elementos de una manifestación observable al compartir dicho escenario y días con muchos pares.

Desde mi mirada le atribuyo gran influencia de lo social en la construcción del sujeto psíquico nutrido de una determinada historia y actualidad. El factor social otorga una nueva valoración a ese nuevo destino de pulsión, presentando quizás nuevas metas. Valoración influenciada por una cultura de masas constructora de cierta moral impulsora de valores determinantes en la subjetividad de los sujetos.

Enrique Pichon Riviere menciona como característico de la acción vincular la bi-corporalidad y tri-personalidad, dos cuerpos con sus respectivas subjetividades y una tercer persona, el “ruido” circundante que participa activamente en la tarea de decodificar finalmente de forma individual lo que recibimos; teniendo en cuenta también que toda relación sujeto objeto es bi-direccional. Somos concientes de las pautas y normas sociales, pero mucha veces no somos concientes de modelos, pautas y prohibiciones “internalizadas” mediante las cuales la sociedad se hace presente en nosotros. Las mismas se dan mediante diversos mecanismos de control e integración social; considerando al individuo como una resultante dinámica del constante interjuego entre los objetos internos y externos.

Las hinchadas se reúnen con el fin de ver y/o alentar a sus respectivos equipos mientras sus “representantes” disputan una competencia deportiva. Representantes implica una amplia gama de oportunidades con respecto a lo significante de dicho signo. Se pueden apreciar el representante “Camiseta”, “Jugadores”, “Institución”, “Historia”, “Hinchada”, e innumerables oportunidades más; tantas como representaciones sociales de la práctica y no la practica en sí. Comparten una moral acogedora en un punto común para todas las partes, sea cual sea su interpretación.

A diferencia del juego la competencia en el deporte sucede en el periodo de latencia, instancia de la resolución del complejo de Edipo y la instalación del super-yo. A esto entonces le podríamos adjudicar la presencia en la competencia de aspectos inconcientes entrelazados al narcisismo resultante y al sistema de ideales.

Esto conlleva a la posible estructuración de un “sistema” interpretativo con su composición mediante procesos de subjetivación. Este se ve influenciado por factores interpretados cualquier sea su procedencia.

Existe una rivalidad para con todo equipo ajeno al propio, rivalidad que incluye una relación sujeto-objeto, sujeto-sujeto, lo que deriva según la significación que le asigne al rival de la fecha; significación sumamente influenciada por el medio circundante y el ambiente generado allí, donde “no se salva nadie”; e influenciado transferencialmente por figuras paternas y estar posicionados quizás como sustitutos paternos o de primaria vinculación (sea por toma de posición “positiva o negativa” de dicha presentación inicial).

Cabe el ejemplo de las canciones hacia sus equipos, que muchas veces no lo es asi sino que se orientan principalmente a la existencia de sus rivales, haciendo alusión a aconteceres históricos de supuesta relevancia y significados.

Pero la rivalidad no se manifiesta únicamente contra el adversario sino que también existe intragupalmente, con le periodismo, políticas institucionales, etc. Cabe destacar ya que es mencionado, el mundo periodístico e informativo sobre aconteceres en las hinchadas y valoraciones determinantes y tajantes.

Incluyendo de este modo un más allá del evento deportivo, marcando un modo de subjetividad con un gran factor en común y diversas ramificaciones interpretativas del nombre y significado de su equipo.

La personalidad se forja y se diferencia por acción de una serie de identificaciones. Estas son un proceso psicológico mediante las cuales el sujeto asimila una propiedad del otro y la aplica a si total o parcialmente sobre su modelo ya existente; construcción del sistema de ideales. Dependiendo quizás de estas identificaciones el sujeto adoptara tales o cuales opciones frente a situaciones planteadas.

Continuando con la línea ondulatoria planteada, creo importante llegar al punto de las proyecciones de los sujetos. Entiendo por proyección algo que presenta características y manifestaciones muy observable en la hinchada; un accionar mediante el cual el sujeto saca de sí y deposita en otro (sea persona o cosa) sentimientos, los rasgos esenciales de la personalidad pueden aparecer en el comportamiento manifiesto. También ver el papel de la proyección en relación con la introyeccion; interpretándolo a nivel sentimientos de toda índole, porque no como lo que uno “deja y se lleva”, si es que así sucede.

Taller Tercer Ciclo

Ramiro Rodríguez

lunes, 1 de septiembre de 2008

¿Dibujamos un rato?


En este avance del trabajo para Taller de Tercer ciclo, pretendo hacer un resumen de algunas de las técnicas plásticas que podemos optar a la hora de realizar o dictar una terapia dinámica expresiva.

Garabato
Es la forma más primaria para dibujar. Es lo primero que sabemos hacer antes de siquiera saber dibujar una manzana. Sin embargo desde chicos sabemos darle un significado personal al garabato. Muchos artistas acuden a el como medio de acceso al inconciente. La forma más eficaz de practicarlo sería dejar correr el lápiz por la hoja sin la necesidad de tener que hacer “algo”, simplemente garabatear. Evitar lo más que pueda el control.

Collage
Esta técnica ha estado presente desde hace muchos años. Consiste simplemente en componer con materiales (diferentes entre sí) en una misma superficie. El propósito de esta técnica está en la exposición de esos materiales elegidos por el sujeto y que tienen cierto significado personal para él. Esa elección del material ya sean colores, texturas, imágenes son los que luego van a representar elementos de análisis.

Dactiloacuarela
Es la técnica con mayor regresión a la infancia que hay. Se trabaja mucho con la elección de los tonos y los colores al igual que la inevitable capacidad para jugar que hay que tener. Enchastrarse es la consigna, usar dedos, manos y deslizarse por toda la hoja. Hay una euforia inicial con el uso de este material, hay una gran intensidad al realizar esta dinámica que tiene que ver con el poco acceso que se tiene en la vida cotidiana de hacer este tipo de actividad plástica.

Teniendo esto en cuenta, cuando plantee la actividad plástica del garabato en clase me interesaba el hecho que fuera la primera técnica que usáramos en grupo al ser la primera que sabe usar el ser humano; como grupo estaba bueno que sea lo primero que pudiéramos hacer juntos.
Recordando un poco, también estuvo presente dentro de la dinámica dos elementos a mi parecer muy importantes al momento de desarrollar una actividad plástica: la preparación corporal y la música. Por lo general son dos cosas que van de la mano con cualquier expresión artística ya que es evidente que nos involucramos completamente. En el cuerpo, la actividad que realizamos fue de hacer espejo con el otro pero relajando principalmente las manos que era la parte del cuerpo que íbamos a explorar. Y después la música. Personalmente siento que acompaña cualquier tipo de actividad pero en ese momento específico me interesaba que cada uno sintiera los distintos ritmos y altibajos de la música reflejados en el papel, como la mano acompaña sin darnos cuenta las distintas melodías.
Las reacciones finales a la actividad fueron muy variadas: de los que no se animaron mucho a invadir el espacio del otro a los que sí, quienes sintieron que hicieron una actividad infantil y lo admitían con gracia y gusto de haberla hecho, y quienes directamente no se sentían inspirados a la hora de tener las distintas hojas con garabatos ajenos enfrente.
Considero que todo tipo de reacciones son válidas a la hora de realizar este tipo de dinámicas, creo que lo productivo está en el poder hacer que “…el paciente o alumno se comunique consigo mismo y nos comunique algo de lo que hemos provocado en él…”[1]
[1] Moccio, F. 1989. “El taller de terapias expresivas”. Paidos, Bs.As.

Enigma Lacan

Mi interés por investigar la teoría lacaniana comenzó como un enigma ya que no tenía información previa, me encontré con un personaje pintoresco hasta diría payasesco que habla en difícil.

Pero lo que mas me llamó la atención fue la reacción que genera en las personas, en algunos casos es de rechazo en otros respeto y admiración, pero casi nunca indiferencia generando como una ilusión de que en su teoría hay una verdad oculta que hay que descifrar.

Probablemente esta suma de un lenguaje difícil, un personaje extravagante, y la posibilidad de dar respuestas a los misterios del inconciente son condimentos que nos dificultan y muchas veces falsean su lectura.

Introducirme en su teoría me planteó la interrogante sobre el concepto de verdad, concepto por demás complejo que espero en alguna oportunidad poder abordar desde alguna de sus múltiples dimensiones.

Desde su mirada Lacan aporta un concepto de verdad que parte del inconciente y que da la posibilidad al sujeto de reconstruir su historia a través del discurso. Es una verdad propia de cada sujeto que se encuentra en el reconocimiento del deseo.

Lacan fue un psiquiatra francés nacido en 1901. Su tesis doctoral se basó en el estudio de la paranoia, patología que se caracteriza por la búsqueda de la verdad. En su teoría plantea que cuando la rivalidad primitiva de los sujetos no se asume de forma simbólica, ésta aparece afuera, en la persona del perseguidor. Retorna como pasaje al acto criminal tal como en el caso Aimée, no como una agresión al otro sino como una reacción defensiva a una intrusión invasora de la imagen del objeto amado, como un autocastigo.
En la base de esta psicosis encuentra el destino de la pulsión agresiva.

Entre sus aportes mas importantes a la noción de sujeto se encuentra el Estadio del Espejo como formador del yo.

Una imagen es un reflejo, sin embargo la relación del ser humano que tiene con la imagen de su propio cuerpo no es tan simple, ya que es en esta imagen donde halla por primera vez una visión unifica de si.

Con la mirada captamos el objeto, es a través de la imagen del cuerpo del otro que anticipo mi propio dominio y totalizo mi imagen especular: allí esta el origen de la satisfacción narcisista del yo.
Lo que importa no es solo el niño como vidente sino de saberse objeto de la mirada del otro.

Entre el sujeto y el Otro adviene la castración como falta fálica: reconocimiento de lo imposible de dominar, el punto en el Otro desde donde aquello que el sujeto da a ver es mirado.


El inconciente

Ser hombre o mujer no solo se constituye por lo biológico, sino por su existencia en el lenguaje, por lo tanto el inconciente es el discurso del Otro.
El Otro me interesa no es solo por su capacidad de satisfacer mis necesidades para vivir y sobrevivir sino para saber que le falta y cual es su deseo.

En el lenguaje nace la interrogante sobre el deseo del Otro. Nos planteamos: ¿que quiere el otro al decirme esto?
En ese nivel, el de aquello que le falta, soy interrogante, porque no hay para mi otra vuelta para encontrar lo que me falta como causa de mi deseo.

Lacan formula así que el deseo del sujeto es el deseo del Otro.

Al entrar en la cadena de significantes no llego nunca a término, choco con el límite del lenguaje: no hay en él la última palabra que de respuesta a mi demanda.
¿Qué es de la falta del Otro para que pueda encontrar allí mi lugar, mi ser, mi amor?
El enigma del deseo del Otro permanece porque hay demasiadas palabras que giran alrededor y falta aquella que lo diría.

¿Que introduce el inconciente por sus formaciones?

El inconciente no es estructurado por un lenguaje sino como un lenguaje, trabajando como letra, como los conjuntos en la teoría de conjuntos.
Introduce en primer lugar no el sentido sino un tropiezo, una ruptura que hace no-sentido.
Donde patina la elaboración que es la secuencia de los pensamientos del sueño, ahí debe ocupar su lugar la interpretación (agujero del orden simbólico).

La historia del sujeto se encuentra ligada a imposibilidades que hacen que ciertas partes de la imagen del yo no sean vistas porque no fueron reconocidas y eso es el inconciente para Lacan.
En el lugar de ese agujero especifico se coloca el objeto a, causa del deseo.

El proceso analítico

Lacan define la experiencia analítica como un proceso donde se reconstruye la imagen, lo cual se produce dirigiendo la paranoia presente en la estructura del sujeto en la imagen del psicoanalista de modo que los aspectos ignorados por el sujeto sean progresivamente proyectados en el analista y devueltos como nominación de su origen histórico.
La apuesta esta dada por el reconocimiento del deseo por la nominación, en tanto que el deseo del sujeto es el deseo del otro lo que supone entonces la integración del sujeto en su sistema simbólico y no en el del analista.

La dificultad concreta del psicoanálisis radica en la oposición entre el lenguaje y la palabra.
El sujeto esta separado de los Otros por el muro del lenguaje Lacan inventa la noción de palabra plena, para de esta forma poder franquear el muro del lenguaje.

El psicoanálisis es la posibilidad ofrecida a un sujeto de liberar una palabra congelada en el síntoma y dejar hablar al inconciente de sus formaciones, hacer advenir al ser a través de esa estructura que es el lenguaje.

El proceso analítico es simbólico, es que el no-ser llegue a ser porque ha hablado.
Allí donde hubo un mal entendido que advenga un bien entendido.

Lacan presenta el fin del análisis como obra de acabamiento simbólico enseñando al sujeto a reconocer como su inconciente a su historia (historizacón actual de los hechos que determinaron ya en su existencia).

El sujeto asume el límite mismo de su historicidad, límite en cada instante presente en lo que esa historia tiene de acabada.

No se trata de la desaparición del síntoma sino de la modificación de su efecto a través del conocimiento, conocerlo quiere decir saber que hacer con, sabérselas arreglar, manipularlo.

Por ej: el obsesivo que se esconde, la histérica que se muestra, acceden a ser-mirado sin buscar saber lo que es visto.
Es un sentirse mejor que no es sentirse bien sino un sentir placer y displacer allí donde antes no había nada: anestesia.

Lo que el sujeto sabe hacer con su imagen corresponde en algo a la manera en como se las arregla con el síntoma.
En cierto momento final de movilidad de la imagen especular se abre una vía nueva de reversión de la imagen.

¿Cómo se opera esta modificación de la imagen?

Al final del análisis se produce una despersonalización no en el sentido de un déficit sino del franqueamiento de un limite (algunas perturbaciones espacio-temporales sin valor diagnostico pueden acompañarlas de forma transitoria).
Los avatares de la historia, los acontecimientos que cristalizaron en puntos de gloria o de vergüenza se borran como portadores de significación de elevación o caída.
Los trazos del ideal del yo se neutralizan.
La despersonalización descompone así a la “estructura paranoica del yo” y de esta despersonalización nace una movilidad de la imagen especular.

¿Como es posible?

No por la autorización de una institución ni por el decreto voluntarista de un yo sino por el corte de la imagen especular que sirve de pivote.

Algunos conceptos importantes para entender la teoría lacaniana

Estructura: organización caracterizada por posiciones o lugares vacantes que pueden ser ocupados por distintos personajes.

Función matemática: relación entre dos variables, por lo tanto no se trata de valores fijos o lugares vacantes que se definen de por si, sino que cada uno es en función de otro, así por ej el padre es tal en relación al hijo y viceversa.

Tomando la noción de estructuras fundamentales de parentesco de Levi Strauss que codifican la alianza resultante del intercambio de mujeres, Lacan deduce que lo que circula en una estructura, es lo que va a determinar la posición del personaje. De esta forma de acuerdo a la posición en que una persona se encuentre tomara las funciones y propiedades de la misma.

Significante:
Es una traza material, una huella acústica, una imagen visual tal como la imagen de un sueño, un fonema, una palabra, un olor determinado que se diferencian de otras imágenes, fonemas, palabras, olores y por lo tanto se constituyen en significantes.
Por medio del significante algo queda inscrito en otro orden, en otro registro. Hay una distancia entre lo que se va a transcribir y el material que va a soportar la inscripción.
Otra propiedad del significante es que siempre puede ser tachado, anulado o destituido de su función o sea que podría estar presente o no (el significante aparece presente por contraste con una ausencia posible) por lo tanto siempre puede ser remplazado por otro significante.

Lo imaginario y lo simbólico
Un elemento pertenece a lo imaginario cuando es algo en si mismo y a lo simbólico cuando adquiere valor en relación a otros elementos, de modo que elemento en si no es simbólico o imaginario sino que depende del tipo de articulación en la que entre. Se podría pensar que en lo imaginario no existe ningún tipo de articulación, que esta seria privativa de lo simbólico, pero el problema no reside en articulado o no articulado sino el tipo de articulación.
Un ejemplo de lo imaginario es la fase especular donde si bien la imagen tiene un correlato opositivo que hace que el bebe se identifique con ella, él es esa imagen (la imagen esta en él).
El lenguaje es un ejemplo del orden simbólico, no solo porque los fonemas constituyen sistemas de oposiciones y se delimitan dentro del seno de los mismos sino porque además las palabras pueden ser sustituidas por otras palabras. Pero que el lenguaje sea un orden simbólico no quiere decir que siempre que en un sujeto aparezcan palabras nos encontramos en el orden simbólico. Tal como ocurre en el esquizofrénico que toma un refrán no en su sentido figurado sino literal quedando la palabra con un valor fijo que dice para el solo una significación coagulada.

Castración simbólica
El termino castración es utilizado en sentido metafórico, alude a una separación entre dos partes.
La castración simbólica designa en la teoría el corte, en la descripción de la estructura edípica caracteriza las distintas propiedades que adquieren los elementos a partir de ese corte.

Ley
Regulación que esta más allá del deseo o voluntad de un individuo.
El prototipo de la ley es la prohibición del incesto, es una ley de la cultura que regula los intercambios sexuales.

Falo
Si lo que determina la posición de los personajes es algo que circula en la estructura edípica lo que circula entre los miembros es el falo.

Lacan plantea dos definiciones de falo:
Como significante de una falta
Como significante del deseo

Falo a través del concepto de significante:
Las representaciones del falo pueden tener las características del orden imaginario o su representación puede estar articulada con otras representaciones como ocurre en el orden simbólico.
En el caso en que la representación del falo pertenezca al orden imaginario desde la subjetividad al aparecer como presencia produce la ilusión de que no falta nada, en este sentido el falo imaginario es el representante de la falta.

Yo ideal
Imagen de perfección narcisista, representa a un personaje dotado de atributos de perfección, completad, omnipotencia.

El complejo de Edipo:

En su teoría se plantea que la respuesta al estimulo esta dada no por el estimulo, sino por algo existente dentro del psiquismo del individuo, por tanto lo previo es lo significativo, es lo que pugna por salir.
En su primera conceptualización Freud llama complejo de Edipo a un conjunto de sentimientos y emociones que existen en el niño y se orienta en relación a sus padres. Lo biológico, lo previo es la condición de posibilidad para que actúe el campo adípico, pero no se trata de una sexualidad ya constituida sino que se organiza en la estructura edípica.
Este Edipo no es estructural en sentido riguroso sino estructurante ya que como consecuencia de estos deseos de tipo incestuosos y hostiles que entran en contradicción con la cultura son reprimidos y de esta forma contribuyen a la constitución del inconciente.
En un segundo momento Freud complejiza el Edipo planteando su salida con las identificaciones, con su identidad sexual como algo a asumir y con el superyo que surge como el remplazo de la investidura de objeto a partir de las identificaciones.
El sujeto se constituye entonces como tal a partir de de la situación edípica se constituye el superyo y su carácter.
En un tercer momento de la obra freudiana donde aparecen las diferencias del Edipo en la mujer, la castración ocupa un lugar central.
La identificación juega un papel central en la constitución de los mecanismos de defensa del sujeto ya que el Edipo aparece condicionando los mecanismos de defensa y no estos como algo que enfrenta el Edipo.

Desde la teoría lacaniana:
El complejo de Edipo en Lacan se plantea como la descripción de una estructura intersubjetiva.
En el estadio del espejo se plantea como el bebe entre 6 y 18 meses que siente su incoordinación motriz al ver su imagen en el espejo se identifica con ella creyendo ser completo. Esa imagen con la cual se identifica es su Yo.
Completa una falta produciendo la satisfacción narcisista al identificarse con el Yo ideal a través de cualquier atributo, cualquier rasgo que para la madre (para el deseo de la madre) se haya convertido en la máxima valoración.
Lacan plantea en este primer tiempo del Edipo que en la relación primordial con la madre ésta es:

◦ El Otro: ella dicta la ley del deseo del hijo, como ley omnipotente, no es que la represente sino que es la ley
◦ El otro: quien le proporciona la imagen especular, la imagen con la que se va a identificar y constituir su Yo.

Esta relación de la madre con el hijo esta dada no una dependencia vital sino por dependencia de amor, es decir por el deseo de su deseo.
En la madre hay una simbolización, ésta siente su incompletad, su propia castración, como faltándole algo: el falo. El hijo la hace sentir completa por lo tanto el falo.
La madre fálica, es aquella que no le falta nada, tiene el falo que la completa, el niño entonces es el falo de la madre.

Desde la perspectiva del niño él es el que la hace feliz, no sabe por que ya que no sabe de la castración simbólica de la madre.

En un segundo momento dentro de la fase fálica el padre interviene como privador de la madre en un doble sentido:
◦ priva al niño del objeto de su deseo
◦ priva a la madre del objeto fálico

El niño cree que el padre es el falo porque desde su subjetividad lo desplaza del deseo de la madre, o sea es lo que él no es y por lo tanto perfecto. Es una representación imaginaria en el sentido de que es algo en si mismo.

Con la castración simbólica el falo se instituye en la cultura como una entidad desde la cual todos quedan ubicados como castrados simbólicamente.
En este sentido la castración simbólica produce en el psiquismo la emergencia de la significación fálica (falo simbólico), como es algo que reemplaza a otra cosa y produce efectos de significación reúne los atributos que para Lacan entran en la caracterización del significante que en su teoría llama nombre del padre.
El nombre del padre es el significante que instaura el lugar de la ley dentro del código.
El concepto de significante de Lacan no refiere al registro de un sentido previamente existente sino que el significante es un creador de sentido en su combinación
En el tercer tiempo del Edipo producida por la castración fálica el hijo deja de ser el falo, tampoco lo es el padre ni la madre. El falo pasa a ser algo que se podrá tener o carecer de él pero que no se es, la ley pasa a una instancia en cuya representación un personaje puede actuar pero no lo será.
Entonces en el tercer tiempo del Edipo quedan instaurados la ley y el falo como instancias que están más allá de cualquier personaje.
El niño deja de estar identificado con el Yo ideal y se identificara con el Ideal del Yo.
El niño no se ubica en relación a la persona total de su padre como si fuera un Yo ideal sino con ciertos elementos significantes (rasgos) de los que el padre es soporte y la diferencia radica en una articulación que marca la diferencia de los sexos que por tanto constituye el Ideal del Yo.
El padre en el tercer tiempo del Edipo aparece como permisivo y donador, en el sentido que posibilita, otorga el derecho a la sexualidad y como consecuencia se produce la asunción de la identidad de ser sexuado.


Bibliografía

Bafico, J y otros. Introducción a la teoría lacaniana. Ed. Psicolibros, 2007.

Bleichmar, H. Introducción al estudio de las perversiones. Ed. Nueva Visión, Bs. As, 2006

Julien, P. El retorno a Freud de Jaques Lacan. Ed. Sitesa, México, 1993.